lunes, 27 de abril de 2015

Manejo de los principales sintomas del embarazo.

Manejo de la sintomatología más frecuente

Nauseas y vómitos: Es la sintomatología más frecuente.

 Resultado de imagen para vomitos

Se suele presentar en el inicio de la gestación y tiende a disminuir conforme avanza.

Suelen ser de predominio matutino y autolimitados.

En un 50% de los casos se acompañan de vómitos.

Un 0,35% evolucionan hacia un cuadro de hiperémesis gravídica, caracterizada por vómitos incoercibles y afectación del estado general.

Para su tratamiento se recomiendan ingestas frecuentes de pequeñas cantidades de alimento y evitar grandes ingestas a primeras horas del día.

Se deben recomendar pequeñas cantidades de carbohidratos así como tener bizcocho o galletas en la mesilla de noche para tomarlas en la cama cuando se despierte por la mañana, hasta que se autolimiten las sensaciones nauseosas matutinas.

Parece beneficioso el incremento de aporte de hidratos de carbono y la disminución de las grasas, así como evitar los alimentos de olor fuerte o penetrante.

Los antieméticos parecen reducir la frecuencia de las nauseas en la fase inicial del embarazo.

Existe escasa información sobre los efectos secundarios en el feto.

El fármaco más efectivo es la Piridoxina (a dosis de 10-25 mg 3 veces al día) reduce la intensidad de las nauseas y es quizás el de menos efectos secundarios.

En al práctica clínica habitual es recomendable empezar con dosis inferiores.

El fármaco mas utilizado es el antihistamínico Doxilamina, asociado con piridoxina.

Es el único que ha demostrado, mediante ensayos clínicos, no producir incremento en el riesgo de malformaciones.

Estreñimiento y hemorroides: Más frecuente al final de la gestación.

Se producen por la disminución de la motilidad intestinal y por el aumento de la presión venosa secundaria al crecimiento uterino.

Debemos recomendar medidas higiénico-dietéticas.

Si fracasan podemos utilizar laxantes formadores de bolo (plántago ovata, ispaghula, salvado, metilcelulosa) evitando el uso de laxantes de contacto.

No existe evidencia de seguridad en el uso de la lactulosa.

En cuanto al tratamiento de hemorroides, las formulaciones tópicas son las que han demostrado una mayor seguridad.

Debe evitarse el uso de supositorios por la mayor absorción por la mucosa anal.

Pirosis: Está presente en el 70% de las gestantes.

Es debido a la disminución del tono del esfínter esofágico inferior y al aumento de la presión intrabdominal.

Debemos recomendar la disminución de la ingesta de chocolate, café, té, grasas, etc., así como la realización de ingestas de alimentos frecuentes y con poca cantidad.

No utilizar prendas ajustadas en el abdomen, elevar la cabecera de la cama y evitar ingerir alimentos en las 2-4 horas previas al descanso nocturno.

Antiácidos orales no absorbibles son fármacos de bajo riesgo para el feto por lo que se puede utilizar cualquiera de ellos si está indicado, es decir si la dispepsia permanece a pesar de los cambios en la dieta y en el estilo de vida.

La Cimetidina, Famotidina y Ranitidina (Categoría B de la FDA) son aceptables sólo si hay riesgo materno, si no es preferible utilizar antiácidos orales no absorbibles.

Con el Omeprazol hay poca experiencia por lo que es preferible no utilizarlo.

El Misoprostol es un fármaco teratógeno y está contraindicado (Categoría X de la FDA).

Las distintas forma de Trisomia 21 o Síndrome de Down.

TRISOMIA LBRE O SIMPLE

Los 46 cromosomas del óvulo se dividen en 2 grupos de 23 cromosomas y de igual manera pasa con los cromosomas del espermatozoide. un grupo de 23 cromosomas del óvulo se une a otro grupo de 23 cromosomas delespermatozoide despues de la fecundacion para formar una nueva vida.

Pero a veces ocurre que la división cromosómica no se lleva a cabo correctamente; una de las parejas de cromosomas (en nuestro caso la pareja 21) no se seapara y permanece unido y da como resultado que esa carga genética no trae 23 cromosomas sino 24; cuando se une a la otra mitad de la carga genérica resulta un ADN con 47 cromosomas produciendo que el bebé tenga síndrome de Down.

El 95% de las personas con síndrome de Down presentan trisomia 21 simple.
TRASLOCACION

Alrededor del 3.5% de las personas con síndrome de Down presentan 2 cromosomas de 21completos, mas un trozo grande de cromosoma 21 pegado al cromosoma 14 y a está falla genérica se le llama trisomia 21 por traslocacion.
Generalmente está trisomia tiene consecuencias orgánicas iguales a la trisomia simple.
Pero lo mas importante de este tipo de trisomia es que el padre o la madre son portadores, esto significa que ellos no presentan la trisomia pero que en algunos de sus óvulos o espermatozoides se puedan repetir la malformación genetca. Estos padres pueden tener uno o varios hijos con síndrome de Dowm.
MOSAICISMO

Aparece en el 1.5% de los ninos con síndrome de Down.
 Está trisomia se da cuando el óvulo y el espermatozoide poseen los 23 cromosomas normales y la primera celula que se forma después de la fusión es normal y posee 46 cromosomas. 
Pero a lo largo de las primeras divisiones de esa célula y de sus hijas surgen en algunas de ellas el mismo fenómeno de la trisomia 21 simple, de ahí que en lugar de tener 46 cromosomas tiene 47.
En está caso hay en el organismo células con 46 cromosomas y otras tantas con 47 cromosomas.
Publicado por Maoma. Entra a mi blog www.grupoangelitos.blogspot.com
Articulo anterior de este autor: ¿Qué es el Software Educativo?
Para recibir mas articulos como este, 
Subscribete gratis a Publicalpha por Email

¿Cuales son los ejercicios más recomendados para realizar durante el embarazo?

En principio es importante que consultes con tu médico si el tipo de ejercicio que quieres practicar es compatible con tu estado físico actual y las condiciones del embarazo.
Llevar adelante una rutina aeróbica fortalece el corazón, los pulmones y mantiene la tonicidad muscular.
Esto último no es un tema menor, considerando que puede ayudarte en el trabajo de parto. 
Lo importante es saber elegir actividades de bajo impacto, por lo que deberás olvidarte de saltar y realizar movimientos bruscos. 
En este sentido, se recomienda a las mujeres embarazadas efectuar ejercicios con moderación durante, al menos, treinta minutos diarios. 
Si tienes entrenamiento previo a la gestación sólo deberas reducir la intensidad de tu actividad habitual. 
Si tu vida fue siempre muy sedentaria, durante el primer trimestre sólo es aconsejable realizar caminatas, natación o yoga para el embarazo.
Llevar a cabo una rutina de gimnasia aeróbica durante el embarazo te ayudará a disminuir los dolores de espalda, el estreñimiento, las molestias digestivas como la acidez estomacal y la indigestión y la hinchazón e inflamación de ciertas zonas del cuerpo (edemas). 
También es saludable debido a que aumenta el nivel de energía, modifica la postura, otorga mayor resistencia a los músculos y aumenta la capacidad para sobrellevar la labor de parto.
 Por su parte, está comprobado que el realizar actividad física durante éste período ayuda a evitar la diabetes gestacional. 
Asimismo, colabora en el aumento del bienestar psicológico, reduciendo la ansiedad, la depresión y el insomnio, creando a su vez hábitos de vida saludables.
En la actualidad no existen evidencias de que el ejercicio físico tenga efectos perjudiciales para el feto, tampoco de que aumente el riesgo de un aborto espontáneo o defectos congénitos en un embarazo normal.
 La mayoría de los estudios sí han demostrado que el ejercicio físico no genera efectos negativos sobre el peso del bebé al nacer e, inclusive, algunos informes sugieren que la realización de una cantidad moderada puede aumentar su peso. Investigaciones recientes también han comprobado que la actividad física, durante la primera parte del embarazo, promueve el crecimiento de la placenta.
Este órgano suministra al bebé oxígeno y nutrientes.
-
Para recibir mas articulos como este, 
Subscribete gratis a Publicalpha por Email

PARTO VERTICAL

Es un tema a discutir.

Para los defensores del parto vertical, la posición es ideal porque supuestamente la fuerza de la gravedad ayuda a descender al bebé a lo largo del canal del parto y este (el canal) se orienta mejor alineado facilitando el progreso y la salida del mismo (el bebé).

Se producirían menos desgarros y el alumbramiento sería mas rápido.

Lamentablemente no he podido encontrar jamás ningún estudio clínico científico prospectivo y randomizado (como se debe hacer en la moderna medicina basada en evidencia) que pueda demostrar la superioridad de esta modalidad frente a la más común en occidente, el parto horizontal.

Es posible que se deba a la actitud de quienes defienden el parto vertical, por lo general poco afectos a las investigaciones clínicas, mas concentrados en la relación con una embarazada individual.

No obstante, es una deuda que los defensores del parto vertical tienen con la obstetricia, como rama oficial de la medicina.

Algunas culturas, han empleado desde siempre esta modalidad de parto.

En algunos grupos étnicos la cosa funciona bien.

Pero, debemos recordar que entre ellos es frecuente el parto prematuro y los recién nacidos de bajo peso.


No obstante, los desgarros - algunos severos - pueden ser tan frecuentes como en el parto horizontal.

En el parto horizontal, en un moderno sillón de partos, en el que la parturienta no deba estar "colgada", si no mas bien "apoyada" sobre las piernas, con el marido asistiéndola al pujar, el parto tambien se resuelve bien.

El obstetra tiene mejor control de la situación en caso de alteraciones y permite (otro conflictivo tema) hacer la episiotomía si es necesario (la idea es no hacerla de rutina jamás).

La decisión de suspender el parto e ir a una cesárea, es más sencillo en el parto horizontal.

Eso si: la fuerza de gravedad poco tiene que ver en el parto vertical. Su intensidad, frente a la de las contracciones uterinas, es despreciable.

Dentro de la humanización del parto, la paciente tiene derecho a decidir la forma en que desea parir, por lo tanto estamos abiertos a toda forma y deseo de la paciente, sin poner en riesgo su salud y la de su bebé.

domingo, 26 de abril de 2015

ANALGESIA Y ANESTESIA DURANTE EL PARTO...INFORMACIÓN PARA PACIENTES


miércoles, 11 de febrero de 2009

ANALGESIA Y ANESTESIA DURANTE EL PARTO


Escrito por > Dr. Carlos Castellanos Torres.
El dolor durante el trabajo de parto se origina de diferentes sitios, debido a la progresión de éste mismo. 


Durante la primera fase del trabajo de parto, el dolor que se presenta es tipo cólico, de origen visceral, originándose a nivel del útero y del cuello del mismo, siendo causado por la distensión de los receptores nerviosos a este nivel, así como por la falta de oxígeno de los tejidos. 


La señal del dolor entra a través de la columna vertebral y el dolor es referido en el útero, la pared abdominal, la región lumbosacra, las crestas iliacas y los muslos. 


En la transición de la primera a la segunda fase del parto, el dolor se presenta debido a la distensión vaginal, del periné y la elongación de los ligamentos pélvicos.


Existe una gran variedad de opciones para el manejo del dolor durante el trabajo de partoque van desde no aplicar analgesia, hasta las técnicas epidurales y espinales. 


Dentro de las técnicas no farmacológicas para el manejo del dolor durante el parto, existe la psicoporfilaxis, la cual se apoya en la teoría de que el dolor es un comportamiento aprendido de la mujer occidental, por lo cual el nacimiento no debe ser un evento doloroso y se le enseñan técnicas de relajación a la paciente, para evitar el miedo, el cual produce tensión en el músculo uterino y dolor. 


Existe evidencia de que el parto es doloroso en mujeres de cualquier cultura, no solo la occidental, algunas mujeres que utilizan la psicoprofilaxis pueden seguir experimentando dolor, no remitiendo aun con las técnicas de relajación y respiración. 


Otros métodos no farmacológicos son los masajes, la acupuntura, posiciones de yoga, etc. siendo solo efectivos cuando la paciente disminuye el estress y el miedo al dolor. 


Dentro de las técnicas farmacológicas conocidas, se encuentran las sistémicas y las regionales.


De las sistémicas, existen fármacos que se administran en forma intravenosa, intramuscular o por inhalación. 


Dentro de las técnicas regionales, se conocen la espinal y epidural, que son las más frecuentemente utilizadas y más efectivas para el manejo del dolor durante el trabajo de parto.

La analgesia epidural consiste en la administración de un analgésico o anestésico, en el espacio que rodea la dura madre y la médula espinal.

Las indicaciones médicas para una analgesia son disminuir el dolor del trabajo de parto, antecedente de cesárea previa o cirugía, en caso de antecedente de intubación difícil, hipertermia maligna, alteraciones cardiovasculares y respiratorias y prevención de una hiperreflexia autonómica en mujeres con una lesión medular alta. 


Las contraindicaciones de la analgesia regional están el rechazo por parte de la paciente, coagulopatías, hipovolemia no corregida e incremento en la presión intracraneana. 


Las complicaciones de la anestesia regional pueden ser: complicaciones infecciosas, hematoma en el sitio de punción epidural, cefalea postpunción de la dura (membrana que separa los espacios epidural y subdural). 


Es frecuente escuchar que posterior a una analgesia regional la paciente queda con un dolor crónico a nivel de la región lumbar, pero sabemos que el 80 % de los pacientes padecerá lumbalgia en el transcurso de su vida, por lo que resulta difícil evaluar esta complicación tardía.

sábado, 25 de abril de 2015

HASTA DONDE EL PARTO HUMANIZADO PUEDE REALIZARSE EN UN CENTRO HOSPITALARIO?




Si tuviéramos acceso, al menos por unos minutos, a una sala de gineco-obstetricia de algún hospital público, donde varias mujeres parturientas esperan, con mucho dolor y ansiedad, el nacimiento de su bebe, muchos nos sorprenderíamos de la realidad que se nos presenta ante los ojos.

Falta de espacios, sobresaturación de pacientes, falta de personal médico, esposos y familiares desesperados. Consultas de 15 minutos, ultrasonidos de mala calidad...




Sala de atención de parto con sobre cupo de
 pacientes, pacientes sentadas en sillas con trabajo de parto, ya que no hay espacio para caminar, dos o tres médicos para atender 6 a 10 pacientes con trabajo de parto, ir y venir.. haciendo notas médicas para cubrir los aspectos médicos y médico legales.

Médicos que tienen 12 o hasta 24 horas de servicio continuo sin dormir ni siquiera una hora.

Obstetras malhumorados, por la sobrecarga de trabajo y apurados por terminar sus notas y la atención de la paciente en turno con poco sentido humanitario para atender a estas mujeres en este momento tan difícil y especial.

Si pudieramos platicar con cada uno de los Médicos, todos estarian de acuerdo en que hay que atender en forma humanizada, en que hay que mimetizar con el momento especial de la paciente y que el esposo deberia estar en ese momento junto a su mujer para vivir intensamente la experiencia de ser padre.

Estos son algunos comentarios de gente que ha vivido esa experiencia hospitalaria:

"La hermana de un amigo nos contó que cuando iba a nacer su niña la tenian en el hospital de PEMEX y a muchas chicas en espera asi como comentan en este articulo, pero que estaban todas desnudas y a la vista de toda la gente que pasaba por ahi y se moría de la pena, realmente es indiganante"

CONTINUARA....


HAY DIFERENTES POSTURAS PARA EL PARTO...INFORMACIÓN PARA PACIENTES

Para poder elegir la postura con la que nos sentimos más cómoda para parir debemos conocer primero cuáles son las diferentes posturas de parto que podemos adoptar.

La elección de la postura de parto es algo muy personal y depende de cada mujer.

No existe una postura de parto ideal, la mejor es con la que la mujer se sienta más a gusto en cada momento.

Puede ser incluso una combinación de varias posturas a lo largo de todo el proceso de parto.

La posición de parto más extendida en los centros hospitalarios es aquella en la que la mujer está tumbada de espaldas en la mesa de partos con los pies sujetos a los estribos de la mesa, también llamada posición ginecológica.

A pesar de ser la más utilizada, la posición horizontal o en litotomía no es la única opción posible, y tal vez tampoco la más idónea para el buen desarrollo del parto.

Existen otras posturas menos conocidas, la mayoría con el tronco en posición vertical, como de pie, sentada, en cuclillas o de rodillas.



También en cuadripedia o sobre alguno de los lados.

Hablaremos de las diversas posturas para conocer las ventajas y desventajas de cada una.

Parto tumbada: la posición tumbada (en litotomía o decúbito supino) también llamada posición ginecológica es a la que nos hemos acostumbrado pues es la más extendida.

Pero ha recibido muchas críticas por la pasividad a la que se somete a la mujer al momento de parir y porque no favorece la fisiología natural del parto.

Los nuevos protocolos sobre la Estrategia al parto normal dictan que cada mujer puede elegir la postura de parto que desee, incluso hay hospitales que han incorporado mesas de parto especiales para que la mujer adopte la posición que prefiera.

Las desventajas de la postura horizontal son, por empezar, que va en contra de la ley de gravedad.

En lugar de que la presión del peso del bebé facilite la expulsión, la madre no cuenta con esa ayuda natural debiendo empujar al bebé para que atraviese el canal de parto en un plano ascendente, incrementando las posibilidades del uso de fórceps o de cesárea.

Un experto en quiropráctica comentaba que la fuerza que realiza la mujer para sacar al bebé estando tumbada es de 20 kilos, una fuerza que se puede disminuir notablemente al cambiar la postura a posición vertical.


Al estar acostada, el peso del útero comprime los grandes vasos sanguíneos interfiriendo la circulación y la oxigenación del bebé. Además, la pelvis se aplana pues el cóccix se aplasta contra la cama estrechando la salida pélvica, lo cual además de interferir en el parto daña la columna de la madre.

Por su parte, a favor de la postura decúbito supino hay investigaciones que aseguran que presenta menor riesgo de pérdida de sangre durante el parto y de hemorragias después del parto.

Algunas mujeres que se encuentran tumbadas con las piernas anestesiadas y colgadas sobre los estribos pueden incluso sentirse sometidas, inmovilizadas e impotentes de ser partícipes del parto.

Lo que permiten otras posturas, que no es posible al estar tumbada con las piernas levantadas, es la libertad de movimiento para adoptar la posición que se considere más cómoda.


Se cree que es conveniente el movimiento de la mujer, especialmente en los inicios del parto ya que facilita el progreso del mismo y la tolerancia al dolor de la madre.

Al hablar de postura de parto nos centramos en la mujer, pero el bebé también es protagonista en este momento y la postura que se adopte también repercutirá en su beneficio.

El nacimiento es el primer estrés físico del ser humano y la forma de venir al mundo debe ser lo menos traumática posible.

Parto vertical: el parto vertical comprende diversas posturas en las que el tronco se encuentra en posición vertical como por ejemplo de pie, en cuclillas, de rodillas, sentada o semi-sentada.

En las posturas verticales la ley de gravedad favorece el descenso del bebé por el canal de parto.

A su vez, la presión que ejerce la cabeza del bebé va ablandando el suelo pélvico facilitando la dilatación y reduciendo las probabilidades de que se practique una episiotomía, es decir, que haya que realizar un corte para agrandar el orificio de la vagina.

Precisamente por esa ayuda que proporciona el propio bebé al descender por el canal de parto, algunas investigaciones demuestran que el tiempo de dilatación es menor y el parto es más corto y menos doloroso en posición vertical que en horizontal, aunque en eso depende mucho el umbral de dolor de cada mujer.


De pie: al estar la mujer de pie cuenta con el apoyo que le proporcionan sus dos piernas. En esta posición se busca una base de apoyo que puede ser una pared, una barra, una cuerda o mejor, la pareja. Esta posición favorece la oxigenación del bebé.


En cuclillas: la salida pélvica se abre a su máxima capacidad (entre 1 y 2cm) facilitando la rotación del bebé y el descenso en un parto difícil. Puede requerir menos esfuerzo de puje por parte de la madre. Puede realizarse sobre la camilla o en el suelo

Semi-sentada: es una posición que permite descansar a la mujer, permite el monitoreo fetal a la vez que es una buena alternativa para la matrona o el médico.

Al estar incorporada la madre puede visualizar el parto. Hay hospitales con sillones de parto que permiten esta posición.

Sentada: el estar sentada sobre un taburete o sobre las rodillas del compañero permite echarse hacia delante para descansar después de cada contracción. También se pueden recibir masajes para aliviar los dolores en la parte baja de la espalda.


Quienes defienden el parto horizontal afirman que la ayuda que proporciona la ley de gravedad la sustituyen las contracciones que van ayudando al bebé a descender por el canal de parto y a encajarse.


Asimismo, algunos médicos apuntan a que en posición vertical tienen menos control sobre la situación en caso de presentarse alguna complicación como sufrimiento fetal.

Pero si me permitís opinar, creo que es la madre quien tiene que tener total control de la situación en ese momento.

En todo caso, si surgiera alguna dificultad podrá adoptar otra postura más conveniente.

No todo se reduce a horizontal o vertical, la libertad de movimientos al momento de parir permite a la mujer adoptar también otras posturas que aunque son de gravedad neutral, tienen otras ventajas:

tumbada sobre alguno de los lados: permite descansar a la mujer y disminuye las laceraciones del periné
cuadrupedia (en cuatro patas): ayuda a aliviar los dolores de espalda y permite una mayor elasticidad en la zona del periné.

Cualquier de las posturas mencionadas pueden ir variando a lo largo del parto eligiendo una postura para las diferentes fases del parto ya que ninguna resulta cómoda para un largo período de tiempo.

Sea cual sea tu decisión, es recomendable que lo hables antes del parto con tu médico, quien evaluará si tus preferencias son viables según las caracteristicas de tu embarazo y si el centro donde darás a luz cuenta con los medios necesarios.

Como comentaba al principio y coincidiendo con las recomendaciones de la OMS, la postura de parto es una elección muy personal.


A lo mejor una no es tan mala ni la otra tan buena, pero lo importante es que sea una decisión propia de cada mujer.

MITOS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA... INFORMACIÓN PARA PACIENTES



Existen múltiples mitos sobre cómo producir mejor o más cantidad de leche, creencias que circulan y se transmiten incluso de generación en generación, de madres a hijas.

Algunas de estas creencias unas veces son contraproducentes, otras simplemente erróneas. Los mitos mas frecuentes son:

Las mujeres con poco pecho producen poca leche.



El tamaño de los pechos depende más de la grasa de éstos que de los conductos encargados de fabricar la leche.

Por ello, una mujer con poco pecho puede amamantar con las mismas garantías que otra con pechos voluminosos.

Algunos alimentos alteran el sabor de la leche.

Aunque, efectivamente los espárragos, ajos, alcachofas y cebollas cambian el sabor de la leche, esto no es apreciado por el bebé y no provoca el rechazo del pecho.

Algún estudio ha encontrado todo lo contrario que el ajo mejora la apetencia del niño por la leche de su madre.

Algunos alimentos producen cólicos o gases.

Ningún alimento que tome la madre provoca gas en la leche ni en el niño.

En consecuencia, las madres pueden tomar todas las verduras, legumbres, frutas y bebidas gaseosas que deseen, porque ninguna produce cólicos en su hijo.

Algunos alimentos aumentan la producción de leche.

La producción de leche se mantiene independientemente de la cantidad y calidad de los alimentos que consuma su madre.

No existe ningún alimento que aumente la producción de leche, ni tomar más leche o productos lácteos, porque la leche materna nada tiene que ver con la que ésta ingiere.

Ningún otro mamífero bebe leche mientras amamanta a sus hijos.

Tampoco es cierto que las madres necesiten comer alimentos enriquecidos en calcio o comer por dos, porque utilizan las reservas almacenadas durante el embarazo y, en consecuencia, pierden peso durante el tiempo que amamantan.

Las madres deben comer variado, equilibrado y para uno, no para dos, si hacen esto ganarán peso. Las almendras, frutos secos, sardinas o infusiones no aumentan la producción de leche.

Sin embargo, la cerveza con o sin alcohol, estimula la hormona de la que depende la producción de leche, llamada prolactina. Por tanto, si eres madre y amamantas, puedes tomar cerveza pero sin alcohol.

Durante la lactancia no se puede practicar ejercicio físico. El ejercicio físico moderado es siempre saludable, incluso durante el embarazo y la lactancia. Debe practicarse mejor después de finalizar la toma, no antes, porque en estos casos algunos niños rechazan la leche.

Con diarrea se suspende el pecho. Ni la diarrea de la madre, ni la del niño aconsejan suspender la lactancia materna; al contrario, el pecho es muy bueno para la diarrea del bebé.

La lactancia no aconseja mantener relaciones sexuales.

Después del parto y durante la lactancia, la madre puede sufrir cambios psíquicos y emocionales, debido por una parte a los intensos cambios hormonales que tiene durante este periodo, también a las potentes emociones que necesita entender y aceptar.

Dar el pecho ni dificulta ni impide mantener relaciones sexuales completas; sin embargo, éstas deben reiniciarse cuando la madre, no su pareja, lo desee, porque con frecuencia la mujer está dolorida, cansada o tan emocionada que necesita otro tipo de relaciones más afectivas, mas cariñosa, cercanas o íntimas, sin penetración.

Es normal que después del parto, sobre todo si existió episiotomía y puntos o cesárea, exista dolor que aconseje retrasar el coito hasta el momento que la madre se sienta preparada, este momento es individual y no debe acelerarse.

En definitiva, la lactancia materna es altamente recomendable porque produce grandes beneficios, tanto para los niños como para sus madres.

Estar bien informada es imprescindible para decidir, basándose en el conocimiento, no en los mitos, qué beneficios y qué perjuicios puede suponer la lactancia materna.


ABUSO DE SUSTANCIAS DURANTE EL EMBARAZO

Cuando se está embarazada no es simplemente "comer por dos."

También respira y bebe por dos, de modo que es importante considerar cuidadosamente lo que se le da al bebé.

Si fuma o consume alcohol o drogas, también lo hace el feto.

En primer lugar, no fume.

Si fuma durante el embarazo la nicotina y las sustancias generadoras de cáncer se le pasan al bebé. Fumar también impide que el bebé reciba los nutrientes y aumenta el riesgo de nacimiento sin vida y nacimientos prematuros.

 No beba alcohol.

No se conoce una cantidad de alcohol que sea sana para una mujer embarazada.

El alcohol puede causar problemas físicos y de conducta para toda la vida en los niños, inclusive el síndrome de alcoholismo fetal. No consuma drogas ilegales.

El consumo de drogas ilegales puede dar como resultado bebés con poco peso, defectos congénitos o síntomas de abstinencia después del nacimiento.

Si está embarazada y fuma o consume alcohol o drogas, busque ayuda. El médico puede recomendarle programas para ayudarla a dejar las sustancias. Usted y su bebé estarán mejor sin ellas.

Centro Nacional de Información sobre la Salud de la Mujer

SINDROME DE ALCOHOLISMO FETAL

Si está embarazada y consume alcohol, su bebé también lo hace.


Puede afectar el crecimiento de su bebé y provocar problemas físicos y de conducta para toda su vida.
Uno de los efectos más severos de beber durante el embarazo es el síndrome de alcoholismo fetal (SAF).

 El SAF es un grupo de problemas que puede incluir:

Retraso mental

Defectos congénitos

Características faciales anormales

Problemas de crecimiento

Problemas con el sistema nervioso central

Dificultad para recordar y/o aprender

Problemas con la vista o la audición

Problemas de conducta

El SAF persiste toda la vida.

No existe una cura.

Hay servicios escolares especiales que pueden ayudar con los problemas de aprendizaje.

Las rutinas y un hogar sólido pueden ayudar con los problemas de conducta.

Las mujeres pueden prevenir el SAF y otros problemas relacionados con el consumo del alcohol si no beben cuando están embarazadas o piensan quedar embarazadas.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL EMBARAZO.... INFORMACIÓN PARA PACIENTES

Las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo

Padecer una enfermedad de transmisión sexual durante el embarazo puede ser perjudicial para el bebé si se le transmite la enfermedad.

La gonorrea y clamidia pueden causar problemas en la salud de los bebés que varían desde infecciones oculares a pulmonía.

La sífilis puede causar abortos naturales o el nacimiento de un niño muerto.
Los bebés pueden contraer el VIH.

Si está embarazada y usted o su pareja ha padecido—o actualmente padece—una enfermedad de transmisión sexual, infórmeselo a su médico. Su bebé puede correr peligro.

Las pruebas para algunas de las enfermedades de transmisión sexual se ofrecen rutinariamente durante la atención prenatal.

Es mejor dar tratamiento a las enfermedades de transmisión sexual en las primeras etapas para reducir la probabilidad de que su bebé también contraiga la enfermedad. Usted y su pareja deben también someterse a tratamiento.

ESTUDIO DE COLPOSCOPIA.... INFORMACIÓN PARA PACIENTES

La colposcopía es una manera de ver el cuello uterino mediante un aparato amplificador especial denominado colposcopio. 

Este aparato ilumina dentro de la vagina y el cuello uterino. 

El colposcopio puede aumentar la vista normal de 2 a 60 veces. 

Este examen le permite al médico detectar problemas que no se pueden ver a simple vista.

Este folleto explica
  • los motivos para hacer una colposcopía
  • cómo se realiza la colposcopía
  • qué se debe esperar antes, durante y después del procedimiento

La colposcopía se hace cuando la prueba de Papanicolaou revela alteraciones anormales en las células del cuello uterino.
Motivos para hacer una colposcopía

La colposcopía se hace cuando laprueba de Papanicolaou revela alteraciones anormales en las células del cuello uterino. 


La colposcopía brinda más información sobre el estado de las células anormales.

También se puede usar la colposcopía para evaluar más a fondo otros problemas:

  • Verrugas genitales en el cuello uterino
  • Cervicitis (inflamación del cuello uterino)
  • Tumores benignos (no cancerosos), como los pólipos
  • Dolor
  • Sangrado
A veces es necesario hacer una colposcopía varias veces. El procedimiento también se usa para verificar el resultado de un tratamiento.

El procedimiento

La colposcopía se hace de la misma manera que una prueba de Papanicolaou en el consultorio del médico. Es posible que la envíen a otro médico o a una clínica especial para someterse a este procedimiento.

  Colposcopía




Es mejor realizar la colposcopía cuando la mujer no tenga el periodo menstrual. 

De esa manera el médico puede ver mejor el cuello uterino. 

Durante por lo menos 24 horas antes del examen no debe
  • usar lavados vaginales
  • usar tampones
  • usar medicamentos vaginales
  • tener relaciones sexuales
Al igual que con el examen pélvico, deberá acostarse boca arriba y colocar los pies elevados en un apoyapiés. 

A continuación, se usa un espéculo para separar las paredes vaginales de manera que se pueda ver el interior de la vagina y el cuello uterino. 

El colposcopio se coloca justo afuera de la abertura de la vagina.

Se aplicará una solución suave al cuello uterino y a la vagina con un aplicador o mota de algodón. Este líquido facilita ver las áreas anormales del cuello uterino. 

Es posible que tenga una sensación leve de ardor.

Biopsia


Durante la colposcopía, el médico puede ver las áreas anormales, si las hay. Es posible que se haga una biopsia de estas áreas.


Durante la biopsia se extrae una pequeña porción de tejido anormal del cuello uterino. La muestra se extrae con un instrumento especial.


Se podrán extraer también células del canal del cuello uterino. 


Para obtenerlas, se usa un instrumento especial. 

Este proceso se denomina raspado endocervical (ECC, por sus siglas en inglés).

Resultados


Si se hace una biopsia, el tejido se estudia en un laboratorio. 


Cuando llegan los resultados de laboratorio, el médico le hablará sobre ellos. 

Estos resultados determinarán si usted necesita evaluaciones más frecuentes u otros exámenes o tratamientos adicionales.

Recuperación


Si tiene una colposcopía sin una biopsia, la recuperación es casi inmediata. 


Puede reanudar sus actividades habituales, aunque es posible que tenga manchas leves de sangre durante un par de días.

Si tiene una colposcopía con una biopsia, sentirá adolorida la vagina durante 1 ó 2 días. 


Tal vez presente un poco de sangrado vaginal. 

También es posible que observe una secreción oscura durante unos cuantos días. 

Esta secreción se produce debido al medicamento que se usó para detener el sangrando en el área de la biopsia. Puede usar toallas sanitarias hasta que termine la secreción.

Su médico podría recomendarle limitar sus actividades durante un período breve. 


Mientras se cicatriza el cuello uterino, se le pedirá que no introduzca nada en la vagina por un corto tiempo:
  • No tenga relaciones sexuales.
  • No use tampones.
  • No use lavados vaginales.
Llame a su médico de inmediato si presenta alguno de los siguientes problemas:
  • Sangrado vaginal intenso (necesita usar más de una toalla sanitaria por hora)
  • Dolor intenso en la región abdominal inferior
  • Fiebre
  • Escalofríos
Por último...

La prueba de Papanicolaou es una manera útil de detectar alteraciones anormales en la células del cuello uterino que pueden convertirse en cáncer. 


La colposcopía proporciona más información si el resultado de la prueba de Papanicolaou es anormal. 

Hable con su médico sobre los resultados de la colposcopía y la biopsia.

Glosario


Biopsia: Procedimiento quirúrgico menor en el que se extrae una pequeña porción de tejido para posteriormente examinarlo en un microscopio en un laboratorio.


Cuello uterino: La abertura del útero que se encuentra encima de la vagina.


Espéculo: Instrumento que se usa para separar las paredes de la vagina a fin de ver el cuello uterino.


Pólipos: Tumores benignos (no cancerosos) que se desarrollan en el tejido membranoso, como en el revestimiento dentro del útero.


Prueba de Papanicolaou: Prueba en la que se toman células del cuello uterino y la vagina para examinarlas bajo un microscopio.


Vagina: Estructura en forma de tubo rodeada por músculos y ubicada desde el útero hasta la parte externa del cuerpo que también se denomina canal de parto.


Este Folleto Educativo para Pacientes fue elaborado por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos