miércoles, 2 de diciembre de 2020

TERAPIA CELULAR REGENERATIVA: CTM

 CÉLULAS TRONCALES MESENQUIMALES. 

 

INTRODUCCIÓN

 

La medicina regenerativa trabaja con terapias que buscan la regeneración de los tejidos y órganos, entre ellas la terapia con células troncales mesenquimales (CTM) en inglés se le conoce como mesenchymal stem cell therapy  (MSC). 




 

Los avances en la medicina regenerativa en el área de la terapia celular describen a las CTM como potenciales activos biolòticos debido a su capacidad de autorrenovación y diferenciación.


Son células multipotentes con propiedades inmunomoduladoras y regenerativas, debido a ello están siendo impliamente estudiadas para evaluar su viabilidad, seguridad y eficacia (Guadix, Zugaza y Gélvez-Martin , 2017). 

 

La terapia celular constituye una nueva estrategia en el área terapéutica y se fundamenta en el uso de las CTM como agentes terapéuticos (Gálvez, Ruiz y Clares 2011). 


Las células madre utilizadas en terapia celular son las células madre adultas siendo una de las más ampliamente estudiaddas o sea MSC pos sus siglas en inglés (Guadix, Zugasa y Gálvez-Martin, 2017 ). 

 

Estas células en comparación con las células madre embrionarias, son más fáciles de obtener, puesto que no crean problemas éticos para su manipulación (Trounson y McDonald 2015 ). 


Incluso presentan una alta capacidad de expansión in vitro además de que no presentan un potencial significativo para la formación de teratomas (Gàlvez, Clares, Hmdacha, Ruiz y Soria, 2013). 


Estas células también tienen la capacidad de productir citosinas y factores de crecimiento, migrar a la región donde se ha producido daño tisular y ejercer en dicho lugar acciones inmunomoduladoras. 

 

Todas la propiedades que mencionamos anteriormente de la terapia con CTM han hecho crecer nuestro interés por el estudio, desarrollo y aplicación de las mismas como activos biológicos y que con ello podamos contribuir  a ofrecer nuevas alternativas terapéuticas de alto potencial en la medicina regenerativa y terapia celular para enfermedades de difícil  cura y que presentan tratamientos convencionales como el cáncer, diabetes, isquemia crítica crónica, infarto al miocardio, Parkinson, Enfermedades Autoinmunes, como el Lupus o la Artritis reumatoide, y enfermedades que compromenten al sistema inmune. 

 

FUENTES DE OBTENCIÓN Y CULTIVO DE LAS CTM


Las CTM se pueden obtener de aspirados de médula ósea, tejido adiposo, cordón umbilical (gelatina de Wharton) y placenta (Guadix, Zugaza y Gálvez-Martin, 2017). Nuesto corporativo obtiene sus células madre mesenquimales de placenta y gelatina de Wharton. 




 

Una vez recolectadas las CTM se aíslan por adherencia al plástico y se cultivan in vitro Las CTM son fácil de aislar y expandir, el proceso de cultivo ceular al que deben ser sometidas está encaminado a obtener el número de células necesarias que definen la dosis celular para su administración al paciente.  


Además, que pueden criopreservarse sin sufrir alteraciones fenotípicas sin perder un su capacidad proliferativa ni la de diferenciarse tras el proceso de descongelación (Guadix, Zugaza y Galvez-Marin 2017). 

 

POTENCIAL TERAPÉUTICO DE LAS CTM

 

Los resultados obtenidos a partir de la investigación clínica con CTM demuestran que poseen una alta capacidad inmunomoduladora, regenerativa y de cicatrización, además que estas actúan en las zonas del cuerpo dañadas como soporte trófico de las células dañadas. Incluso regulan la secreción paracrina de factores de crecimiento, citosinas, factores antifibróticos y mediadores angiogénicos. 





Uno de los principales motivos por los cuales se ha aprobadu el uso de CTM para aplicaciones terapéuticas por parte de autoridades en salud mundial ha sido por no expresar en superficie el complejo principal de histocompatilidad clase II y por ser capaces de acudir específicamente a zonas de hipoxia. 

 

Se ha comprobado que la administración intravenosa de CTM en un organismo tras producirse una lesión provoca que las células acudan y localicen los tejidos inflamados. 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Guadix, J.A., Zugaza, J.L. y Gálvez-Martín, P. (2017). Caracterìsticas, aplicaciones y perspectivas de las células madre mesenquimales en terapia celular. Medicina Clínica 148 (9), 408-414.

 

Gálvez, P., Ruiz, A., y Clares, B. (2011) The future of clinical medicine in new therapies: cell, gene and nanomedicine. Med Clin (Barc) 137, 645-649.

 

Trounson A, McDondald C. Stem cell therapies in clinical trials: Progress and challenges. Cell stem cell. 2015; 17:11-22. 

 

Gálvez P, Clares B, Hmadcha A, Ruiz MA, Soria B. Development of a cell-based medicinal product: Regulatory structures in the European Union. Br Med Bull 2013; 105_ 85-105.

 

Oblitas, L. (Coord). (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. México_ Cengage learning.

 

Martín, L., Grau, J. (2005). La adherencia terapéutica como problema de la psicología de la salud